PREGUNTAS Y RESPUESTAS DEL SIAF

 EL SIAF... ¿QUÉ ES? Y ¿CÓMO USARLO?

 “SIAF” son las siglas con las que buena parte de la administración pública nacional y regional se refiere al “Sistema Integrado de Administración Financiera del Estado”. El SIAF se ha convertido en un instrumento central en la administración del día a día del Estado y tiene mucho que ver con las preocupaciones cotidianas de la población y por cierto también de los gobiernos locales. A continuación haremos una breve presentación del SIAF, y cómo hacer uso de este instrumento tanto para la gestión pública como para la vigilancia ciudadana.

 1.- EL SIAF: UN QUIPU DE ALTA TECNOLOGÍA

 Según cuenta la tradición, los antiguos peruanos desarrollaron los Quipus para registrar una serie de informaciones que les eran necesarias para la gestión del Tahuantisuyo. Los responsables de los Quipus eran los qui-pucamayocs, que mediante el largo y los colores de los hilos, así como la localización de los nudos en los mismos, podían registrar información clave para la gestión como: la población, los diversos bienes que producían, las contribuciones que debían hacer, así como el uso de estos recursos y podían interpretar y trasmitir esa información. Ello en una sociedad en la que hasta donde sabemos: no se tenía escritura como la conocemos ahora, ni una economía monetaria. Los mecanismos de registro y recuperación de información para la ges-tión pública variaron a lo largo del tiempo. El SIAF es el resultado de un largo proceso de evolución de estos sistemas de registro y gestión de información. Está basado en el uso de la actual tecnología informática y de comunicaciones que permite manejar muy rápidamente inmensos vo-lúmenes de información generado en los puntos más diversos y poner esa información a disposición de distintos usuarios en casi cualquier punto del territorio nacional sonde se cuente con una computadora con conexión a INTERNET.

2.- ¿QUÉ INFORMACIÓN ESTÁ REGISTRADA EN EL SIAF?
La respuesta más simple es: “Todos los gastos que hace el Estado”. Sin embargo, para ser exactos debemos reconocer que todavía se escapan algunos…aunque dentro de poco tiempo esto será una realidad. Debemos de tener en cuenta que el sistema tiene 5 años, empezó con algunas instituciones y ahora están registrados en el SIAF:• Todos los gastos del sector público nacional lo que incluye a los ministerios, los organismos públicos nacionales, el Congreso, el Poder Judicial, la Fiscalía, la Defensoría, etc. • Todos los gastos de sector público regional: es decir los gobiernos regionales y los organismos a su cargo.• Y, de manera creciente, se está incorporando al SIAF el gasto de los gobiernos locales. Ya se han incorporado los que manejan más recursos y el resto está en camino. Sin embargo, incluso para esos municipios que “aun no están en el SIAF” ya se está registrando información importan-te como: las transferencias que hace el gobierno nacional a todos los gobiernos locales por diversos conceptos que van por ejemplo desde el impuesto de promoción municipal, pasando por el Canon, hasta el vaso de leche. Es importante señalar que cada gasto se registra también un conjunto de otros datos o información adicional que nos permite saber para cada caso:• Cuándo se hizo• A quién se le pago• Por qué concepto • Quién realizó el gasto• Dónde se hizo el gasto• Con qué plata se pago• A qué actividad o proyecto corresponde el gasto Hasta acá podríamos decir que el SIAF es muy parecido a un sistema contable pero este sistema va más allá. Por ejemplo, permite:

• Tener un registro del presupuesto de cada institución pública de forma tal que podemos cotejar el gasto contra el presupuesto. • Registrar las “metas físicas” de las actividades o proyectos es decir, ¿qué se quiere lograr con dichas actividades?, lo que nos da información que complementada con otras permite ver la utilidad del gasto y la efectividad del mismo. • Registrar todos los pasos previos a la realización de cada gasto de forma tal que no se asuman compromisos que no están presupuestados o para los cuales aun no se cuenta con los recursos financieros. • Está conectado con el Banco de la Nación y permite que los “cheques SIAF” nunca reboten pues a la hora de hacer el pago, éste ya está respaldado por los recursos respectivos y el Banco está informado de ello. Con toda esta información se arma la gran base de datos del SIAF que día a día recibe más información.

Los clasificadores de ingresos y gasto
Para un adecuado registro y posterior recuperación de toda esta información se utiliza los “clasificadores de ingresos” y los “clasificadores de gastos”. Los clasificadores son una lista limitada de palabras y números cada uno de los cuales tiene un significado preciso que permiten que las diversas instituciones y las muchas personas involucradas en el proceso identifiquen de la misma manera ingresos o gastos equivalentes. Es decir, que no pongamos papas… como camotes y terminemos sumándolos, cuando queremos saber cuántas papas hemos usado.

Los clasificadores funcionales programáticos
Son especialmente importantes ya que estos clasificadores cubren toda la gama de actividades y servicios que el Estado debe o puede brindar a la población según los mandatos establecidos en la Constitución así como en las leyes orgánicas de las distintas dependencias públicas, sea a nivel de gobierno nacional, regional o local.

3.- RECUPERANDO LA INFORMACIÓN DEL SIAF
Tan importante como tener la información registrada es poderla recuperar. Hoy en día nadie sabe cómo recuperar la información que está en los quipus precolombinos que se conservan en muchos museos y como no se puede recupera esa información no nos es útil. El SIAF, este quipu contemporáneo de alta tecnología que se usa en el Perú de hoy, tiene una serie de procedimientos de búsqueda que permite recuperar toda la información que está almacenada en esa gran base de datos, tanto in-formación actual, como la almacenada en estos 5 años de vida del sistema. La información se puede recuperar con diverso grado de agregación que van desde el gasto individual…hasta la suma del total de los gastados del Estado por todo concepto. Esto quiere decir que podemos recuperar la información usando los diversos criterios que se aplican para “clasificar” los ingresos y los gastos. Estos criterios pueden ser usados de manera individual o combinándolos entre sí, lo que permite recuperar la información según las necesidades de cualquier usuario del sistema sea éste una autoridad o funcionario o cualquier ciudadano o ciudadana. Así por ejemplo, podemos saber:• ¿Cuánto gasto el Estado en marzo del 2004? • ¿Cuánto se gasto en el 2003 para educación? También podemos saber:• ¿Cuánto de ese gasto lo hizo el Ministerio de Educación y cuánto los gobiernos regionales? O ¿qué otros sectores del estado gastaron en educación?
 ¿Cuánto gasto el Estado en un determinado departamento? Y ¿Cuánto de ese gasto lo hizo el gobierno regional y cuánto las dependencias del gobierno nacional en la región?

4.- LAS TRANSFERENCIAS A LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES

El SIAF ofrece información de los recursos que transfiere el gobierno nacional a los gobiernos locales por diversos conceptos como Canon, vaso de leche y otros. Esta información también está disponible e el portal de transparencia y le permite un seguimiento de cuánto estaba presupuesta-do y cuánto se va transfiriendo mes a mes por estos diversos conceptos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Protección de la Maternidad y Paternidad en el trabajo

La SUNAFIL como organismo técnico responsable de promover , supervisar y fiscalizar el cumplimiento de la normativa sociolaboral y cultural ...