1 DE MAYO DIA DEL TRABAJO - SABES PORQUE ?

ORIGENES 

El 1 de Mayo tiene su origen en un combate de enorme actualidad en el movimiento obrero, como es la lucha por la reducción del tiempo de trabajo. Más concretamente, hunde sus raíces en la batalla por la jornada de ocho horas y la campaña de los tres ochos: ocho horas de trabajo, ocho horas de descanso y ocho horas de formación. Desde el primer tercio del siglo XIX en Europa y Estados Unidos se habían registrado de manera recurrente movimientos parciales por la reducción de la jornada laboral que por entonces se situaba muy a menudo entre las 12 y las 14 horas diarias. En Europa, estos movimientos habían tenido lugar especialmente en Inglaterra, algo que no debe sorprendernos si se tiene en cuenta que había sido la cuna de la revolución industrial y era, por aquél entonces, el taller del mundo. Por esa razón se había desarrollado allí la clase trabajadora de una manera más temprana.

El 1 de Mayo responde, en todo caso, a un doble origen: norteamericano y europeo. En Estados Unidos, tras varios años de movilizaciones, en 1868 una ley federal instituyó la jornada de ocho horas para los trabajadores dependientes del Estado o que trabajaban para él. Las manifestaciones, huelgas y tomas de posición por la extensión de la jornada de ocho horas al resto de los trabajadores del sector privado continuaron en los años siguientes. En este contexto, se constituyó en 1881, en un congreso celebrado en la ciudad de Pittsburgh (Pensylvania) la federación sindical que pasará a convertirse en la Federación Americana del Trabajo (American Federation of Labor, AFL). La AFL celebró su IV Congreso en la ciudad de Chicago, en 1884. Fue precisa- mente en ese congreso cuando de manera explícita apareció por vez primera la idea de organizar el primero de mayo una jornada de reivindicación obrera por las ocho horas. De manera más concreta, en una moción allí presentada se eligió el primero de mayo de 1886. Evidentemente los que votaron la resolución no eran conscientes en ese momento del alcance que tendría en el futuro y tampoco estaban imbuidos del carácter internacionalista que adquiriría.

¿Por qué optaron los congresistas de la AFL por ese día? El primero de mayo era conocido en los estados de Pensylvania y de Nueva York como el moving day. Es decir, se trataba de la fecha en la que concluían los contratos y se iniciaban los de la nueva temporada. Representaba, por lo tanto, el comienzo del curso laboral, vinculado a la contratación de nuevas obras y servicios. De manera que habiendo dispuesto el congreso un periodo amplio (desde octubre de 1884 hasta el 1 de mayo de 1886), para la entrada en vigor de las ocho horas, los patronos no pudieran alegar en su momento que desconocían esa pro- puesta de cambio en las nuevas bases de trabajo para la tempo- rada 1886–1887.

En Europa, mientras tanto, había cristalizado en las organizaciones obreras la demanda de la reducción de jornada. En Francia, en julio de 1880 tuvo lugar en París el congreso de la Región Centro del Partido Obrero Francés (POF). En su pro- grama económico incluyó la reducción legal de la jornada de ocho horas para los adultos. Debe señalarse que este programa había sido redactado en Londres por Marx, Engels, Lafargue (yerno del propio Marx) y el dirigente francés Guesde y pasó a ser la carta constitutiva del Partido Obrero Francés, de manera que desde entonces, el movimiento obrero francés, de influencia guesdista, pasó a defender la jornada de ocho horas.

Tres años después, en 1883, en un célebre folleto explicativo del programa del POF, Guesde y Lafargue insistían en que el establecimiento de una jornada legal de trabajo era en Europa un asunto de carácter internacional. Concebían, por lo tanto, la cuestión de la reducción y regulación del tiempo de trabajo como una idea fuerza del movimiento obrero a escala mundial. De hecho, en el Congreso de Roubaix de 1884 el POF insistió en esa idea fuerza, abriendo internacionalmente a los trabajadores la idea de un compromiso común. Y en Europa fue justamente una reunión de carácter internacional la que establecería el 1 de Mayo como jornada reivindicativa. De hecho, surgieron dos convocatorias de congresos internacionales para 1889. Por un lado diversos congresos obreros franceses –en París, Burdeos y Troyes–se habían pronunciado por la conveniencia de celebrar un Congreso Socialista Obrero Internacional, en París ese año. Paralelamente, el Congreso Internacional de Londres había en- cargado a la Federación de Trabajadores Socialistas, de carácter posibilista, la organización de ese congreso. Sin embargo, el proceso preparatorio estuvo trufado de maniobras e inciden- tes a escala nacional e internacional entre las organizaciones de influencia marxista y el resto. Finalmente y a pesar de una reunión celebrada en La Haya con propósitos conciliatorios, no hubo acuerdo y se produjeron dos convocatorias. Las dos coincidieron en París con el centenario de la revolución francesa, el 14 de julio de 1889. La elección de la fecha no puede verse como algo casual, pues el movimiento obrero europeo en general y el francés en particular, estaban desarrollándose al mismo tiempo que articulaban una retórica que le hacía heredero de la revolución, depositario de las tradiciones revolucionarias y continuador de las ideas de la Ilustración, aunque colocando, frente a la burguesía, el trabajo como eje vertebrador de los derechos y en definitiva de la nueva sociedad a la que aspiraba el propio movimiento. Además en esas fechas se celebraba la Exposición Universal en la capital francesa.

Si trabajo este 1 de mayo, ¿Cuánto más me deberían pagar? 

Para el caso del trabajador que labore el 1 de mayo, sin descanso posterior, percibirá tres remuneraciones diarias: una por el feriado y doble por haber laborado en día feriado. Por ejemplo, si la remuneración mensual es S/ 1,500, la remuneración diaria será de S/ 50. Si trabaja en este feriado sin descanso posterior percibirá 50x3, es decir, S/ 150.

- Cuando exista un acuerdo entre el empleador y el trabajador, para que en feriado este labore, con descanso posterior, ya no habrá pago adicional por haber asistido; pues, en este caso, el trabajador tendrá un día de descanso (pagado) con posterioridad.

- Para quienes trabajan a destajo o comisiones, el pago es igual al salario promedio diario, que se calcula dividiendo entre 30 la suma total de las remuneraciones percibidas en los últimos 30 días consecutivos o no al 1 de mayo. Cuando el servidor no cuente con 30 días computables de trabajo, el promedio se calcula desde su fecha de ingreso.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Protección de la Maternidad y Paternidad en el trabajo

La SUNAFIL como organismo técnico responsable de promover , supervisar y fiscalizar el cumplimiento de la normativa sociolaboral y cultural ...