1-INTRODUCCION:
En general se verifican 3 etapas:
· Planificación
· Ejecución
· Conclusión
Las cuales implican un proceso secuencial con punto de partida y terminación, en las auditorias recurrentes se verifica una relación entre finalización de una y el inicio de la otra de periodo siguiente.
La terminación de un año conduce y proporciona el ingreso a la etapa de planificación de la auditoria del año próximo, ya que el conocimiento de la auditoria de cada año se acumula y es aprovechado por las siguientes.
También los límites de cada etapa no son tajantes ni excluyentes. Si bien la etapa de planificación pretende establecer los procedimientos de auditoria, los resultados de las pruebas de cumplimiento pueden hacer necesaria la modificación de la planificación cambiando el alcance o la naturaleza de las pruebas a efectuar en etapas sucesivas, así durante la planificación se debería efectuar pruebas de transacciones desde el principio hasta el final.
A efectos de verificar la validez de la información sobre el conocimiento del sistema y probar la efectividad del funcionamiento de los controles que pueden resultarle de utilidad al definir la naturaleza, el alcance y la oportunidad de los procedimientos a aplicar.
2- ETAPAS DEL PROCESO DE AUDITORIA:
Objetivos Resultado
Planificación Predeterminar Procedimientos Memorando de planificación y programas de trabajo
Ejecución: Obtener elementos de Juicio Evidencias en papeles de trabajo
Conclusión: Emitir juicio Informe del Auditor
a) Planificación:
Determinación del enfoque y su consecuencia que se vera reflejado en un memorándum de planificación que documenta las consideraciones analizadas durante toda la etapa , como los programas de trabajo que indican de que forma , en que momento y con que alcance se ejecutaran los procedimientos seleccionados.
b) Ejecución:
Cumplimiento de los procedimientos planificados para obtener los elementos de juicio valido y suficiente para sustentar una opinión, se traducirán en papeles de trabajo que constituyen la documentación y evidencia y el examen realizado.
Se realizaran pruebas alternativas que deban efectuarse reemplazando o complementando a las originalmente planificadas, por dificultades propias de la empresa, del resultado , o por eficiencia en el examen.
c) Conclusión:
Se evalúan las evidencias obtenidas durante la etapa de ejecución que deben permitir un juicio o una opinión sobre la razonabilidad de los estados contables, emitiendo el informe.
CARACTERÍSTICAS DE LA ETAPA DEL PROCESO DE AUDITORIA:
3-Planificacion:
Hay dos objetivos:
· -La Actividad resulte efectiva para llegar al cumplimiento de objetivos.
· -La Actividad resulte eficiente o sea que se alcance con los recursos necesarios-
Dar una opinión planificara con anticipación los procedimientos a seguir para obtener la evidencia que resulte válida y suficiente como para respaldar esa opinión.
Las organizaciones serán objeto de examen de auditoria podrán operar en diferentes actividades y negocios, estarán expuestas a diferentes riesgos y contactos con entidades de distinta índole, lo cual conformara el ambiente en que la empresa desarrolla sus actividades.
Desarrolla los sistemas de información que mejor se adapten a sus necesidades. Es necesario predeterminar el enfoque de auditoria, para recoger las particularidades de esas organizaciones.
La planificación incluye los procedimientos mas relacionados con una lógica conceptual que con una técnica de auditoria.
Pretende dar una opinión sobre los estados contables y a su vez reflejan la actividad o el negocio es necesario el conocimiento profundo de su actividad principal, las características salientes de la actividad.
Comprensión de aspectos como :
· Principal fuente de ingresos y recursos.
· Como se obtuvieron
· Aspectos estratégicos y clave para conseguirlos.
· Que riesgos.
· Costo para obtener los ingresos.
· Actividades conexas
· Sistemas de información.
Ahora estamos en condiciones de definir las Unidades Operativas en lo cual es util dividir a una entidad a efectos de revisión de sus estados contables.
Todas las actividades del negocio que por tener características distintivas son consideradas con criterios y procedimientos de auditoria propios.
Ejemplo:
Actividades de fabricación de productos disímiles se los consideraría unidades operativas diferentes, también diferentes plantas de producción con diferentes ubicación ser unidades operativas separadas.
Al definir las unidades operativas se deben definir los componentes que se vinculan con los estados contables a examinar y con el ciclo de las transacciones.
Pueden ser los rubros de los estados financieros como los sistemas y circuitos administrativos cuyas operaciones afectan a estos rubros.
Si se hubiera definido diferentes plantas de producción como unidades operativas distintas , las existencias y los costos de producción de cada una de ellas podrían ser los componentes a analizar.
El paso siguiente son las afirmaciones cuya validez debe probarse en el transcurso de la auditoria.
La validez de las afirmaciones debe ser confirmada mediante la ejecucion de los procedimientos de auditoria.
Los procedimientos surgen de determinar el enfoque de auditoria., esta es la combinacion entre pruebas analíticas de cumplimiento y sustantivas.
Esa Combinación se obtiene del análisis de los riesgos de auditoria vinculados con los componentes, las afirmaciones a ser verificadas , el sistema de control vigente y la eficiencia en el proceso de auditoria.
Todo este proceso seria matemático si no existiera situaciones o hechos que lo condicionan: los factores de Riesgo de Auditoria.
El riesgo es la susceptibilidad a la existencia de errores o irregularidades en los estados contables. Es de gran importancia que el auditor tenga una adecuada comprensión de cómo los riesgos se vinculan con cada componente ya que esto es la clave ya que esto es la clave de la determinación del enfoque de auditoria a aplicar.
Definido el enfoque se determinan los procedimientos de auditoria que se aplicaran a los efectos de verificar la validez de las afirmaciones.
Los procedimientos planificados deben detallarse en programas de trabajo que expliciten en forma pormenorizada los pasos a seguir.
La secuencia de planificación es susceptible de ser aplicada a la mayoría de los trabajos de auditoria.
No es posible que una metodología técnica de auditoria pueda abarcar todas las situaciones posibles como situaciones particulares de alguna empresa o consideraciones sobre algunas industrias que requieran especialización.
El plan de auditoria no procura ser todo los años nuevos. Muchas de las consideraciones de planificación surgen de la experiencia y conocimientos acumulados del ente auditado, resultante de los exámenes de estados contables de años anteriores.
ETAPA DE EJECUCION:
Se desarrolla el plan de auditoria, el propósito es obtener suficiente satisfacción de la auditoria, sobre la cual se puede sustentar el informe del auditor.
La satisfacción se obtiene mediante la ejecución de los procedimientos definidos y documentados.
El plan puede ser modificado a medida que progresa el trabajo.
Fue necesario un cambio significativo y este debe documentarse.
La ejecución esta dividida en una o mas visitas interinas antes del cierre del ejercicio y una vista después del cierre.
Objetivo es maximizar la eficiencia de la auditoria, revisando periodos intermedios y poder anticipar trabajos para la vista final.
Uno de los aspectos fundamentales de la etapa de ejecución es la supervisión y seguimiento de los planes aprobados.
Existen fechas para que se emita el informe y cualquier impedimento debe ser sustentado obteniendo pruebas y evidencia para emitir opiniones caso contrario será necesario calificar el alcance del trabajo de auditoria en el informe.
La supervisión es necesaria para los hallazgos que puedan afectar la opinión sean analizados con niveles superiores.
En este caso se superponen las etapas del proceso de auditoria, en la etapa de ejecución, analizar con la dirección y o gerencia los efectos que los hallazgos tienen en el informe del auditor implica tareas netamente de la etapa siguiente de conclusión.
ETAPA DE CONCLUSION:
Une los resultados, el objetivo es analizar los hallazgos de auditoria y obtener una conclusión general sobre los estados contables.
El objetivo del plan de auditoria haya sido efectivamente aplicado y determinar si los hallazgos de auditoria han sido evaluados y si los objetivos fueron alcanzados.
También es necesaria una revisión global en combinación con las conclusiones.
Deben proporcionar una base para emitir el informe final. Debe concentrarse la atención en las áreas de mayor importancia o riesgo a fin de confirmar que han sido tratadas adecuadamente en el trabajo de auditoria y reflejadas correctamente en los estados contables.
La evaluación de la evidencia de auditoria debe considerar la información y los parámetros , continúan siendo apropiados y si se ha obtenido suficiente satisfacción de auditoria.
Se debe considerar:
· La evidencia es tan importante y confiable.
· La naturaleza y nivel de las excepciones están de acuerdo con lo que se esperaba en el momento en que la auditoria fue planificada.
La evidencia debe ser evaluada en términos de su suficiencia, importancia y confiabilidad.
Debe considerarse si dicha evidencia contradice alguna de las decisiones tomadas durante la planificación.
Podría suceder que las evidencias que contradigan las afirmaciones de los estados contables que creen dudas respecto de la efectividad en el cual se confía para respaldar la afirmación.
Las excepciones deben ser consideradas en forma individual y en conjunto para determinar si los estados contables están distorsionados.
Si se ha obtenido suficiente satisfacción de la auditoria, si las excepciones tienen otras implicancias para el ente auditado.
La evaluación de las excepciones implica obtener comprensión de su naturaleza, causa e implicancias y resolver la acción que deba tomarse.
No hay comentarios:
Publicar un comentario