VALUACION DE CAJA Y BANCOS - EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO

Efectivo

Definición:

Es el dinero y depósito a la vista, que representa al conjunto de medios de pago aceptados en el país. 

Incluye monedas, papel moneda, cheques, giros, depósitos disponibles sin restricciones en bancos


Naturaleza y Objetivos

Caja y Bancos es el activo con mayor liquidez y por tanto es el primer activo de la sección “activos corrientes” del balance general.

Comprende el disponible representado por los medios de pago en efectivo y sus equivalentes de efectivo (inversiones de alta liquidez), excluyendo aquellos depósitos a plazo cuyo vencimiento excede a los 12 meses posteriores a la fecha del balance general.

Valuación 

Se registra a su costo de operación o transacción. Si hay moneda extranjera se debe actualizar permanentemente para reflejar el efecto de la fluctuación en los tipos de cambio. 

Por su naturaleza intrínseca el efectivo no plantea problemas graves de valoración.

Hay que tener especiales precauciones contra robos y desfalcos. 

Presentación 

Se debe mostrar separadamente los fondos relativos a :

  • Saldos de libre disposición en efectivo y en bancos.
  • Depósitos de ahorro.
  • Depósitos a plazo
  • Fondos sujetos a restricción

Deposito a plazo

Cuando los montos son significativos (por  ejemplo 10% del total activo) se debe indicar en Nota a los E/F la moneda, vencimiento,  valor, restricciones a su disponibilidad.    

Fondos sujetos a restricción

Son fondos que no puede ser de libre disposición u usufructo por parte de la empresa.

No necesariamente tienen una fecha de vencimiento específica

Son de dos tipos:

  • Restricciones por operaciones financieras (préstamos, garantías, avales, fianzas, descuentos, etc.)
  • Restricciones por mandatos judiciales (embargo, retenciones, inmovilización, etc.)  

En ambos casos hay que informar en las Notas a los  E/F el motivo, monto comprometido, vencimiento, etc.. 

Control interno

Es el plan organizacional y todas las medidas adoptadas por una empresa para:

  • Proteger los activos.
  • Estimular el cumplimiento de las políticas de la compañía.
  • Promover la eficiencia operacional.
  • Asegurar registros contables exactos y confiables. 

Se puede dividir en 2 áreas:

  • Control sobre los ingresos y 
  • Control sobre los desembolsos.

¿ Qué medidas de control interno implementaría sobre los ingresos y desembolsos de efectivo?

Control interno sobre los ingresos de efectivo

El control interno sobre los ingresos de efectivo asegura que todo efectivo se deposite en el banco y que el registro contable de la compañía sea correcto.

Controles internos sobre desembolsos en efectivo

El control interno de pagos al contado debe proporcionar una seguridad razonable de que los pagos se hacen exclusivamente para aquellas transacciones que han sido autorizadas.

Los controles deben asegurar que el dinero se utilice de manera eficiente

Desembolsos de “Caja chica”

Es poco económico girar un cheque para pagar la movilidad, compra de café, fotocopias, etc., por lo que las empresas deben tener un pequeño importe de efectivo disponible para pagar dichos importes menores 

Controles internos sobre desembolsos de Caja chica

Son los siguientes:

  • Designar un empleado como custodio del fondo.
  • Mantener un importe específico disponible.
  • Respaldar todos desembolsos del fondo con un comprobante de caja chica.
  • Reponer los fondos a través de procedimientos normales de efectivo

Ejemplos

Liquidación de fondo fijo

Conciliación bancaria

Presentación del sobregiro bancario 




Presentación del efectivo en el Balance General

  • Es el activo con mayor liquidez y por lo tanto es el primer activo de los activos corrientes (circulantes o corto plazo).
  • Generalmente se presenta en un solo importe.
  • Es posible que cuando hay gran efectivo las empresas realicen inversiones de alta liquidez para obtener intereses, a estas inversiones se les llama equivalente de efectivo 

Análisis  e  Interpretación  del efectivo

Calcular e interpretar  la razón entre efectivo  y pasivos circulantes

Índice de liquidez absoluta

  • Una empresa con problemas financieros puede encontrar dificultades para convertir en efectivo de manera oportuna sus documentos por cobrar, sus inventarios y sus activos pagados por anticipado.
  • En estos casos la razón entre el “efectivo y los pasivos a corto plazo” resulta útil para valor hasta dónde los acreedores podrían cobrar lo que se les debe.
  • Esta relación, de la mayor importancia para las empresas con problemas financieros, de llama “índice de liquidez absoluta”.

Comentario:

Las diferencias entre empresas se deben a las diferencias de filosofía y estilo de la administración, sin embargo, una comparación en un lapso determinado que indica una relación decreciente por lo general representa un mayor riesgo para los acreedores.

La mayor parte de las empresas mantienen efectivo y equivalente de efectivo en cantidades substancialmente menores que sus pasivos a corto plazo, el “índice de liquidez absoluta casi siempre es menor a 1”.

Ciclo de Ventas y cobranzas

  • ¿Cómo podemos cobrar las ventas? 
  • ¿Qué consideramos como efectivo? 
Todas aquellas partidas que pueden SER utilizadas como un medio de intercambio:

  1. EFECTIVO, 
  2. CHEQUES, 
  3. DEPOSITOS EN BANCOS, 

Considerar en Caja y Bancos: 

Montos disponibles para pagar deudas,   Libres de restricciones contractuales o  legales que impidan su utilización  inmediata.

OJO: Cuando el saldo es acreedor debe mostrarse en el PASIVO como “Sobregiro Bancario”

Flujo de caja 

El Flujo de Caja es uno de los instrumentos que se utilizan para lograr el manejo eficiente de efectivo.

Saldos bancarios 

¿Qué son las cuentas bancarias?

Comprenden el dinero que se encuentra depositado en:

  •  Cuentas corrientes, 
  •  Cuentas de ahorros,
  •  Depósitos a plazos,
  •  Certificados Bancarios, etc.

Control interno de Bancos 

  • Conciliación bancaria mensual,
  • Segregación de funciones: los que manejan efectivo no tienen acceso al registro contable,
  • Guardar chequeras y efectivo en caja fuerte,  
  • Toda cobranza se deposita en bancos y no se utilizan directamente,
  • Girar cheques “No negociables”
  • Cheques firmados a doble firma

Ciclo de la Conciliación bancaria 

Conciliación bancaria

Es un informe que explica la diferencia natural entre el saldo según el mayor y el saldo según el estado de cuenta  (extracto bancario).


VALUACION DE CUENTAS POR COBRAR - PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS

Cuentas por Cobrar comerciales

Definición

Incluye los documentos y cuentas por cobrar que representan los derechos exigibles provenientes de la venta de bienes y prestación de servicios de operaciones relacionadas con el giro del negocio, debiendo mostrarse separadamente los importes a cargo de empresas vinculadas y de aquellos comprometidos en garantía de patrimonios fideicometidos, de ser el caso.

Valuación

Se registra a su costo de operación o transacción. Si hay moneda extranjera se debe actualizar permanentemente para reflejar el efecto de la fluctuación en los tipos de cambio. 

Se deberá evaluar la real probabilidad de cobro, en caso contrario se debe estimar una provisión para cuentas de cobranza dudosa (incobrables o malas deudas), que cubra la eventual pérdida.    

Presentación

Se debe desdoblar en porción corriente y no corriente según la fecha de vencimiento, de acuerdo a:

  • Cuentas por cobrar comerciales con terceros 
  • Cuentas por cobrar comerciales a empresas vinculada
  • Letras descontadas
  • Intereses diferidos 
  • Provisión para cuentas de cobranza dudosa
  • Los anticipos a proveedores deben reclasificarse a existencias, GPA o activo fijo, dependiendo del propósito del anticipo.

Control interno 

Las personas responsables de las ventas deben ser diferentes a las que se encargan de contabilizar estas cuentas y a las que aprueban los créditos. Haciéndolo así, las funciones de contabilización y de aprobación del crédito sirven como aprobaciones independientes sobre las ventas.

Separar estas funciones reduce las posibilidad de errores y malversación de fondos.  

Ejemplos de control interno  en Cuentas por Cobrar

  • Evaluar el crédito antes, durante y después de la venta.
  • Establecer límites en los montos otorgados como  créditos a los clientes.
  • Tener una historia del cliente (cuenta corriente).
  • Conciliar las cuentas corrientes con las cuentas del mayor.
  • Arqueo periódico y sorpresivo de las facturas y documentos en poder de la empresa.
  • Confirmación de saldos a los clientes.
  • Conciliación de las letras en bancos y registros

Política de plazos de cobranza

El plazo de cobranza es establecido por la gerencia, generalmente las empresas otorgan créditos: facturas y letras en cobranza.

Los plazos depende de los siguientes factores:

economía del país, tipo de negocio, tipo de producto, importe de la venta, tipo de cliente, tipo de empresa, tipo de moneda, forma de financiamiento, 

Tratamiento contable de las “Cuentas para cuentas de cobranza dudosa”

Cuando se realiza una venta se desconoce el hecho de que un cliente no pagará su cuenta, ya que de otra manera la venta no se efectuaría.

Al finalizar el período contable probablemente la empresa ignore cuáles de las cuentas por cobrar pueden catalogarse como no cobrables, sin embargo se puede hacer un cálculo estimativo de su importe, constituyendo de esta forma un “Provisión”, para cuentas de cobranza dudosa.    

Método para calcular la provisión para cuentas de cobranza dudosa

Estimar la provisión en base a lo siguiente:

  • Examen individual del saldo de cada cliente. 
  • Antigüedad de las cuentas por cobrar.
  • Un porcentaje del total de las ventas del período.
  • Un porcentaje del saldo de las cuentas por cobrar.   

Provisión en base examen individual del saldo de cada cliente

La compañía debe realizar un “examen individual” y establecer su mejor estimado de la probabilidad real de cobro de los saldo de las cuentas por cobrar “identificado” cliente por cliente.

  • No es conveniente cuando hay muchos clientes y los importes individualmente no son significativos.
  • Es conveniente cuando un grupo de clientes es significativo 
  • Para realizar este examen es necesario contar con un Departamento de Créditos y Cobranzas.

Provisión en base a la antigüedad de las cuentas por cobrar

En este caso la provisión se determina en base a la fecha de los documentos ya vencidos, estableciéndose un “porcentaje” (%) preestablecido de acuerdo a políticas de la empresa .

  • Es conveniente cuando hay muchos clientes.
  • No es conveniente porque no discrimina la posibilidad de que algunos clientes con saldos vencidos pueda cancelar su deuda.

Provisión sobre un porcentaje del total de las ventas del período.

Esta provisión se determina de acuerdo a una tasa que se calcula con base en las estadísticas de ventas y de pérdidas en malas deudas de los ejercicios pasados. Teóricamente, la tasa debe calcularse dividiendo las pérdidas de ejercicios pasados entre las ventas al crédito del ejercicio corriente, sin embargo la práctica es tomar ejercicios anteriores y aplicar porcentajes (%) similares para cada año.

Las ventajas y desventajas son similares al apartado anterior.     

Provisión en base a un porcentaje del saldo de las cuentas por cobrar.

Si la experiencia de una compañía indica que un % dado sobre los saldos pendientes de cobro a cualquier fecha resultará en incobrable, la provisión puede estimarse sobre un % del saldo por cobrar que indica la experiencia en cuanto a pérdidas. 

No es un método recomendable, está sujeto a la desventaja señalada en la lámina de antigüedad de saldos.  

Clasificación por antigüedad de las cuentas por cobrar


Ejemplo

Efectuar la provisión para malas deudas en base a los métodos señalados, tomando como datos la imagen.

Adicionalmente se tiene lo siguiente:

  • Ventas netas del año 20X2:  US$194,800.
  • Historia de malas ventas: 4.8%
  • Historia de créditos incobrables: 12.5%
  • Política de deudas vencidas: 0.1,1,5,10,20 y 40% por deudas no vencidas y menores a 30, 60, 90,120 y 150 días de atraso.     

Provisión en base al examen individual del saldo de cada client

Clasificación por antigüedad de saldos de las cuentas por cobrar


Provisión en base a un porcentaje de ventas y saldos de cuentas por cobrar

% de ventas netas:

    Ventas netas: US$194,800

     % de ventas dudosas: 4.8

     Provisión :194,800 x 4.8% =  US$9,350.4 

% del saldo de cuentas por cobrar:

    Saldo de cuentas por cobrar: US$48,500

    % del saldo de malas deudas: 12.5

    Provisión: 48,500 x 12.5 = US$6,062.5    

Resumen del efecto al utilizar distintas bases para provisionar malas deudas

Rotación de las Cuentas por Cobrar

El importe de las cuentas por cobrar, las cuentas corrientes y los documentos por cobrar, depende del volumen de las ventas, de la práctica en cuanto a la extensión del crédito concedido y de la efectividad de la política de cobros.

Puesto que las cuentas por cobrar representa un elemento importante del activo corriente, la política de créditos y cobranzas de una empresa debe estar bajo vigilancia constante    

Conclusiones:

El importe de las cuentas por cobrar, en cualquier momento no debe exceder una proporción razonable de las ventas netas.

Mientras menor es la velocidad de los cobros, mayor deberá ser el capital neto de trabajo y mayor el gasto por cuentas por cobrar incobrables y el gasto de cobranza  

Ejemplo de rotación de Cuentas por Cobrar 


Ventas netas       =   1,375.0   =   5.28 veces

Ctas. por cobrar         260.2

En términos de rotación muestra que las C x C han sido cobradas aproximadamente 5.28 veces por año 

Razón cobranzas

Ctas. por cobrar  =   260.2 x 365  = Días que la 

     Ventas netas             1,375            venta no es  cobrada ( 69) 

Representa el promedio de ventas diarias que permanece en los libros sin cobrar 

Presentación de las cuentas por cobrar

  • Cuentas por cobrar comerciales ( Nota   )
  • Otras cuentas por cobrar  (Nota     )
  • Cuentas por cobrar a afiliadas  (Nota   )

Nota … 

Las cuentas por cobrar están conformadas de la siguiente forma:

                                                           S/.000

  • Facturas y letras – terceros
  • Vinculadas  (Nota   )
  • Total
  • Letras descontadas                              (          )
  • Intereses diferidos                               (          )
  • Provisión para malas deudas                 (          )
  • Total                                                  _______  

Reconocimiento de los ingresos (NIC 18 )

Los ingresos generalmente se reconocen en el período contable en que se realizan. La “realización” ocurre cuando la mercancía o los servicios se suministran al cliente (riesgos y beneficios) a cambio de efectivo o de algún otro valor.  Para los servicios los ingresos se reconocen en le período en que se presta al cliente.  

Tratamiento preferencial

 Tratándose de productos tangibles, el ingreso no se reconoce cuando se recibe el pedido del cliente, se manufactura, se firma un contrato, sino cuando los artículos se embarcan o se expide al cliente.

Tratamiento alternativo – apéndice

Se reconoce como ingreso, a pesar de no entregar la mercancía, siempre y cuando:

  • El cliente solicita tiempo para recoger la mercancía.
  • Se pacta entregas parciales.
  • El cliente acepta la facturación y el pago.
  • Acepta los riesgos. 

Cuentas por cobrar a Vinculadas

Incluye los derechos corrientes de la empresa provenientes de préstamos otorgados, correspondientes a operaciones distintas a las del giro del negocio, a cargo de las empresas y otras personas naturales vinculadas, con excepción de adeudos de directores, personal, y de socios no referidos a suscripciones pendientes de pago.  

Presentación

Se debe mostrar los deudores principales, según la parte corriente y no corriente, los importes vencidos y por vencer:

  • Clase o categorías
  • Saldos iniciales
  • Adiciones
  • Deducciones
  • Saldos finales

Transacciones con empresas vinculadas

En donde exista control, las transacciones entre vinculadas debe revelarse, de acuerdo a:

  • La naturaleza de las transacciones, operaciones, contratos o negocios.
  • Los volúmenes de las transacciones, cantidades, impuestos que genere
  • Base de liquidación, forma de pago, y proporciones de partidas independientes y políticas de precio en éstas transacciones.  

Otras cuentas por cobrar

Incluye derechos exigibles diferentes de aquellos originados en las transacciones relacionadas con el giro del negocio:  

  • Adeudos a directores y personal.
  • Reclamos y préstamos de terceros.
  • Depósitos en garantía.
  • Intereses por cobrar.
  • IGV y pagos a cuenta del IR
  • Otros

Presentación

Se debe revelar la naturaleza y las condiciones, mostrando deparadamente la

información relativa a otras cuentas por cobrar, de acuerdo a:

  • Saldos iniciales
  • Adiciones
  • Deducciones
  • Saldos finales

EL TABLERO DE COMANDO EL BALANCE SCORECARD - CMI CUADRO DE MANDO INTEGRAL

Precisamente el concepto novedoso de Cuadro de Mando Integral (CMI), se basa en tres dimensiones de tiempo, AYER, HOY y MAÑANA, y pretende unir el control operativo a corto plazo con la visión y la estrategia a largo plazo, considerando una empresa desde cuatro perspectivas vitales: Financiera, Cliente, Procesos Internos, y Aprendizaje y Crecimiento

Norton y Kaplan introdujeron a principios de los años 90 el concepto de Cuadro de Mando Integral (CMI) o metodología BALANCED SCORECARD que complementa las mediciones financieras tradicionales con otros criterios que miden el desempeño desde tres perspectivas adicionales: clientes, procesos de negocios internos y aprendizaje y crecimiento. Este concepto ha ayudado a muchas organizaciones a hacer un seguimiento de sus resultados financieros y operacionales monitoreando simultáneamente la evolución del crecimiento de las capacidades y la adquisición de conocimiento de los activos intangibles que necesitarían para el futuro crecimiento.

El concepto de Cuadro de Mando deriva del término francófono "Tableau de Bord", que traducido literalmente, vendría a significar algo así como tablero de mandos o cuadro de instrumentos. 

La primera formulación del concepto de CMI, de Kaplan y Norton lo definía como:

"Un conjunto de indicadores que proporcionan a la alta dirección una visión comprensiva del negocio" para ser "una herramienta de gestión que traduce la estrategia de la empresa en un conjunto coherente de indicadores".

1.- Evolución del Control de Gestión


 2.- Tableros de Comando: Balance Scorecard

Según Kaplan y Norton las mediciones son importantes:

 "Si no puedes medirlo, no puedes gestionarlo". 

Efectivamente, el sistema de medición de una organización impacta en las decisiones propias de la empresa y de todo su marco exterior, por lo cual es necesario poseer informaciones estratégicas provenientes de la propia estructura empresarial y del exterior de la misma. 

El Balance Scorecard o Cuadro de Mando Integral es una herramienta muy útil para la dirección de empresas en el corto y en el largo plazo. En primer lugar, porque al combinar indicadores financieros y no financieros permite adelantar tendencias y realizar una política estratégica proactiva. En segundo lugar, porque ofrece un método estructurado para seleccionar los indicadores guía que implica a la dirección de la empresa. 

Los sistemas de control de gestión de la mayoría de las organizaciones son construidos en torno a indicadores y metas financieras que tienen poca relación con el progreso en el logro de los objetivos estratégicos de medio y largo plazo. Estos sistemas de control de gestión tradicionales, no ayudan a contrarrestar la natural tendencia de las organizaciones a no “accionar” los objetivos de largo plazo con la misma intensidad y oportunidad que los de corto plazo. De esta manera, el énfasis que las organizaciones colocan en sus objetivos financieros de corto plazo genera una brecha entre el desarrollo de la estrategia y su implementación.

3.- Perspectivas del Balance Scorecard.

El concepto de Balanced Scorecard (BSC) provee de una metodología para traducir la Estrategia en términos operacionales, y acompaña la Visión y la Estrategia de las organizaciones con los objetivos, mediciones, targets e iniciativas de las siguientes perspectivas:

Financiera

Del Cliente

De los Procesos Internos

Del Aprendizaje y el Crecimiento. 

Se basa en la configuración de un Mapa Estratégico gobernado por la relación Causa - Efecto donde cada perspectiva debe funcionar en forma relacionada.

3.1 Visión Estratégica

El Balanced Scorecard requiere, en primer lugar, que los Directivos analicen el mercado y la estrategia para construir un Modelo de Negocio que refleje las interrelaciones entre los diferentes componentes del negocio.

El ejercicio de desarrollar un Modelo de Negocio obliga a la Dirección no sólo a consensuar la estrategia , sino también a tener una visión conjunta de cómo llegar a ejecutar esa Estrategia.


El BALANCED SCORECARD permite contemplar y proporciona información de la empresa sobre cuatro ángulos diferentes e  importantes:

3.2 Perspectiva del Cliente o Consumidor: ¿qué esperan de la empresa?

Esta perspectiva tiene que ver con la definición del segmento de mercado que la organización atenderá y con la definición del tipo de posicionamiento que espera lograr.

El buen Servicio al cliente es muy importante y es la base para poder permanecer en un mercado competido.  Es probable que la Misión destaque sobre este particular.  Los clientes esperan productos de óptima calidad, con un costo adecuado, que se entreguen a tiempo y que su rendimiento sea el convenido.  

Los temas estratégicos generales y su definición son los siguientes: 

Cuota de Mercado: Corresponde a la proporción de ventas en un mercado determinado, expresada en términos de número de clientes, volumen de unidades vendidas o dinero gastado. 

Satisfacción del cliente: Hace referencia al grado de satisfacción de los clientes con base en unos criterios de actuación fundamentados en la promesa de valor de la empresa. 

Incremento de clientes: Tiene que ver con la capacidad de la empresa para atraer y ganar nuevos clientes o negocios. 

Rentabilidad del cliente: Establece el beneficio neto de un cliente o segmento, luego de descontar los gastos necesarios para mantener ese cliente. 

Retención de clientes: Se refiere a la capacidad de la empresa para lograr que sus clientes permanezcan en su base de clientes activos. 

En ésta perspectiva cobra importancia la identificación de la disciplina de mercado, la cual se fundamenta en liderazgo en producto, Excelencia operacional o intimidad con el cliente o una combinación de las tres opciones anteriores.

3.3 Perspectiva de Procesos  Internos: ¿en qué podemos destacarnos?

En esta perspectiva se definen los estándares de desempeño que la organización requiere para sus procesos a fin de lograr los objetivos de las perspectivas clientes y financiera. 

Es vital que se logre la óptima operación de cada proceso así como la adecuada articulación e integración de todos los procesos entre sí.

Se trata en esencia de coordinar y controlar el desempeño de la cadena de valor interna de la organización. 

Cobran importancia en ésta perspectiva los siguientes temas estratégicos: 

La eficacia de los procesos, entendida como la relación entre el bien o servicio que el proceso entrega y el grado de satisfacción del cliente, representada en la calidad, la oportunidad en la entrega y la satisfacción del cliente interno, en términos de la relación cliente proveedor interno. 

La eficiencia de los procesos: entendida como la relación entre los recursos y su grado de aprovechamiento en los procesos y representada en el control de tiempos estándar de proceso, el aprovechamiento de los recursos y los costos.

Adicionalmente, Implantar una estrategia competitiva y sostenible requiere tres procesos especiales: 

• Procesos de I+D. Éstos son los procesos de innovación y desarrollo, y los procesos de desarrollo de mercado y comercialización. 

• Procesos de operaciones. La optimización de la cadena de valor es crítica para conseguir reducciones de costes y de tiempos e incrementos en los niveles de calidad. 

• Procesos de relación con clientes. Los procesos de conocimiento de los clientes y de relación con éstos son los más críticos.

¿Qué hacer dentro de la empresas para cumplir con las expectativas de los clientes? Los Procesos de la empresa deben estudiarse y evaluarse para conseguir la satisfacción de los consumidores.

3.4 Perspectiva de la innovación o aprendizaje: ¿Qué se debe continuar mejorando?

Esta perspectiva sustenta y hace sostenible el desempeño que deben tener los procesos de la organización. 

Tiene que ver esencialmente con los siguientes temas estratégicos: 

• Gestión humana. 

• Gestión de tecnología. 

• Gestión del conocimiento y de la información. 

• Gestión de la capacidad (infraestructura). 

• Gestión del control y del mejoramiento. 

A nivel de la gestión humana, entraña lo referente al desarrollo normal de las acciones de contratación, bienestar, desarrollo, relaciones laborales y salarios y compensaciones por una parte y a la aplicación de enfoques como la gestión por competencias. Todo lo anterior alineado con la estrategia de la organización. Temas como el liderazgo, los valores, la cultura, el clima organizacional, la atracción y retención de talentos, entre otros son definitivos a la hora de establecer los objetivos de esta perspectiva.

La competencia es feroz en este nuevo milenio, por ello la empresa debe ser apta para innovar y mejorar.  Los productos cumplen su ciclo de vida y es necesario disponer de unos nuevos, con capacidades mayores y atractivas.

3.5 Perspectiva Financiera: ¿Qué esperan los accionistas?

Es la que promueve objetivos a largo plazo, vinculados a la secuencia de acciones que deben desarrollar los procesos financieros, los clientes, los procesos internos, la gestión humana, la gestión de la tecnología y de la información deben contar la historia de la estrategia de la organización. 

Para establecer los objetivos de la perspectiva financiera, es necesario identificar en qué fase del ciclo de vida se encuentra la empresa ya que los temas financieros cambian su relevancia dependiendo si la organización se encuentra en la fase de crecimiento, sostenimiento o cosecha. 

De todas maneras, existen tres temas estratégicos fundamentales en ésta perspectiva: 

• Crecimiento y diversificación de ingresos. 

• Reducción de costos / mejora de la productividad. 

• Utilización de los activos / estrategia de inversión

Quienes invierten su dinero esperan, en forma legítima un rendimiento adecuado.  Si esto no se complace, es probable que inviertan su dinero en una empresa diferente.

El cumplimiento de los cuatro pilares del BALANCED SCORECARD contribuye en mucho a: la motivación de los empleados; mejorar todas las etapas de la cadena de valor; satisfacer las expectativas de los clientes y conseguir su lealtad; y por último, a ofrecer mayores rendimientos económicos a los accionistas. Posterior a la definición de los pilares de las cuatro perspectivas, al integrar las diferentes estrategias de control y tomar decisiones de sobre las mismas, estas permiten redireccionar la organización adecuadamente. Tal como se presenta en el gráfico, se detalla como la perspectiva del Aprendizaje  (Investigación y Crecimiento) apoya a las perspectivas del Cliente Externo y de los Procesos Internos. Esta última apoya a su vez a la perspectiva del Cliente Externo. 

Al “mejorar” en las perspectivas del Cliente-Mercado y del Proceso Interno, la organización debe mejorar en su perspectiva Financiera.

A manera de resumen se puede decir que mejorando (controlando) el aprendizaje (Investigación y Crecimiento), se mejoran las relaciones con los clientes y la producción interna (procesos); lo cual se reflejará en una situación financiera ideal.


4.- Proceso General de Construcción de un BALANCED SCORECARD

La construcción de un BSC, tal como se mencionó es el resultado de un análisis detallado de la organización y de una definición estratégica clara y coherente.

El Profesional responsable de su aplicación no puede partir de la definición “solitaria” de indicadores sin tomar en cuenta la verdadera utilidad y conexión con los objetivos organizacionales de la compañía ó viceversa.

La metodología general para construir un BALANCED SCORECARD parte de la definición de la VISIÓN y MISIÓN de la Empresa; resaltando que para ello es recomendable realizar un diagnostico interno y de su entorno de mercado previos. 

Con estas definiciones claras se definen los OBJETIVOS ORGANIZACIONALES, a los cuales se quiere llegar con espacios temporales definidos y metas.

Sobre dichos OBJETIVOS ORGANIZACIONALES se plantean las ESTRATEGIAS que conducirán al logro de los mismos.  

A cada una de estas ESTRATEGIAS y OBJETIVOS ORGANIZACIONALES se les plantean los INDICADORES DE CONTROL necesarios, y es allí en donde al integrarlos mediante un Cuadro de Mando, se construye y ajusta el definitivo Cuadro de Mando Integral o Mapa estrategico Balanced Scorecard. 

 

Indicadores - criterios de selección.

Número de Indicadores.: Deben ser a lo sumo 7 por perspectiva. 

Cuantificables y objetivos.

Los indicadores objetivos son menos susceptibles a sesgos por consideraciones políticas de la organización. 

Deben respetar al Modelo de Negocio.

No hay que caer en la tentación de elegir indicadores disponibles aunque no respeten el Modelo de negocio. Hay que hacer el esfuerzo de diseñar indicadores que reflejen el Modelo. Puede ocurrir que estrategias bien formuladas fracasen por falta de información. 

Criterios para la selección de indicadores

Comunicación estratégica

La medida seleccionada se enfoca adecuadamente en la estratégica o diluye la atención, distorsiona el desempeño, sub-optimiza el comportamiento? 

Repetible y Confiable

Son las medidas cuantificables, confiables y repetibles? 

Frecuencia de actualización

La frecuencia de actualización es muy importante. Los ciclos pueden ser mensuales, trimestrales, anuales, etc. Son las medidas seleccionadas actualizables? 

Útiles para fijar metas

Se pueden establecer metas significativas de mejora? 

Utilidad para establecer responsabilidades

Pueden los equipos definir responsabilidades para cada medida,  haciendo “Drill Down”, etc.? 

Metas.

Cada indicador debe tener asociado valores que representen las Metas a cumplir. De esta manera podremos establecer el grado de cumplimiento de las mismas utilizando la técnica tipo Semáforo, para que con un rápido vistazo, podamos conocer la situación de la empresa.

Propósito de las Metas

Establecen el nivel de desempeño esperado por la organización

Dan a los individuos una clara definición sobre su contribución a la estrategia de la organización

Enfocan a la organización hacia la mejora continua

Iniciativas

Las iniciativas son acciones que nos ayudan a poder cumplir con la meta, estas permiten cerrar el Gap o diferencia con el objetivo planteado.

Las Iniciativas pueden ser Estratégicas u Operativas, las de mayor importancia son las estratégicas 


Por último, un aspecto fundamental que se debe tener en cuenta, es que la información que nutre al Tablero de Comando debe ser CONFIABLE . Si la fuente de información (Base de Datos) no es llevada correctamente, el esquema no funcionará, ya que sobre números no confiables es muy improbable que se controle eficazmente la gestión.

 El BALANCED SCORECARD pretende ir más allá del clásico cuadro de mando, ya que es algo más que un conjunto de indicadores que informan de la marcha de los aspectos más relevantes de la organización. 

El BALANCED SCORECARD pretende traducir la estrategia y la misión en un conjunto de indicadores que informan de la consecución de los objetivos. Además, y esta es una de las principales contribuciones de este instrumento, se pretende identificar las relaciones causa-efecto que provocan los resultados obtenidos .

Otras aportaciones del BALANCED SCORECARD que se han resaltado tienen que ver con su potencial como instrumento de formación, de gestión participativa, de motivación e incentivo de los empleados, de mejora continua y de revisión de la estrategia. 

5. ¿Cómo implementar un CMI?

Los pasos que como organización debemos seguir para la implementación de un CMI son:

Diseño de una estrategia empresarial consistente y transparente: debemos tener presentes de dónde partimos y hacia dónde queremos ir. Lo primero es conocernos a nosotros mismos, realizando un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades)

Establecer una clara diferenciación entre los objetivos estructurales respecto de los organizacionales

Comunicación de la estrategia: una vez decidida la hoja de ruta tras el análisis preliminar, debe ser comunicada a la organización, con el objetivo de que todo el barco pueda remar en la misma dirección. La forma de comunicar es similar a la de cualquier otra decisión corporativa, de arriba hacia abajo, es decir, desde el comité de dirección hasta el personal técnico y administrativo

Coordinación de objetivos: relacionado con el punto anterior, los objetivos departamentales deben alinearse, para así evitar los indeseados conflictos de intereses que resten fortaleza a los esfuerzos de la organización

Trasladar los objetivos a presupuestos, esto significa trasladar la importancia cualitativa de los planes a importancia cuantitativa dentro de los presupuestos de la compañía

Establecer métricas e indicadores con el objetivo de detectar desviaciones respecto a la planificación, y poder realizar a tiempo los distintos planes correctivos para cumplir en tiempo y forma con los objetivos propuestos

6. Tipos de CMI

Un Cuadro de Mandos puede elaborarse en base a múltiples criterios, en función de la empresa, del sector económico en el que lleva a cabo su actividad mercantil, la duración del ejercicio fiscal, etcétera. Los más frecuentes o usuales son:

En función del horizonte temporal

Los niveles de responsabilidad y/o delegación

Departamentos o estructura organizativa

Ciclo económico

Sector de actividad

Sistemas de información

En los Cuadros de Mandos que se desarrollan actualmente en las empresas no encontramos una traslación completa del CMI de Kaplan y Norton, pero sí se aprecian alguno de los rasgos que destacaron por su carácter disruptivo e innovador.

Por ello, conviene señalar que se ha extendido el concepto de ‘Dashboard‘, una práctica que aunque relaja algunas de sus características iniciales, engloba a varias herramientas (métricas e indicadores) que muestran información relevante sobre la gestión de la compañía, también denominados KPI (Key Performance Indicators).

7.- BENEFICIOS QUE APORTA EL BALANCED SCORECARD A LA EMPRESA

Alineación de objetivos y de comportamiento.

Mejor comunicación y comprensión de la Estrategia y sus Objetivos por todos.

Metodología que facilita la Transformación del Largo Plazo en Acciones a Corto plazo.

Mejora la capacidad de análisis en la organización Desarrollo laboral y profesional de los participantes en el proyecto.

Favorece la participación en el proceso de toma de decisiones.

8.- Caso Practico

8.1 Ejemplo de un CMI


8.2 Caso Practico 2

Para comprender todo lo anteriormente expuesto, veamos el siguiente ejemplo práctico

Objetivo de la empresa: AUMENTAR SU PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO

Estrategia: MEJORAR EL SERVICIO AL CLIENTE.

Asumiremos que existe una empresa pequeña dedicada a la fabricación de zapatos de mujer de última moda, para fines de explicación y ejemplo asumiremos que la empresa ha diseñado solo un objetivo y una sola estrategia para el mismo. Como se menciono anteriormente estos objetivos y estrategias pueden ser diseñados en la planificación estratégica, utilizando el análisis FODA o la matriz BCG, u otra metodología.

En base a este ejemplo aplicaremos a este objetivo estratégico, el CMI para gestionar la estrategia de la empresa, descomponiendo la estrategia en acciones concretas, ahora bien estas acciones concretas según la metodología del CMI es denominada OBJETIVOS ESTRATEGICOS, aclarando que este concepto es distinto del objetivo estratégico de largo plazo, es que el principal, el norte al que desea la empresa llegar, en el CMI las acciones concretas, tiene ese mismo nombre y causa confusión, con esta aclaración al realizar la descomposición de la estrategia si lo relacionamos con la jerarquía de objetivos vendrían ser sub-objetivos pero en el CMI se denominan como mencionamos objetivos estratégicos, a estas partes descompuestas de la estrategia.

Ahora bien fíjense en la gráfica siguiente como se ha descompuesto la estrategia en siete objetivos estratégicos (acciones concretas), y las mismas fueron ordenadas como un mapa estratégico relacionadas bajo un enfoque de causa y efecto.

 Relación causa y efecto

Para leer e interpretar los objetivos estratégicos (es decir la descomposición de la estrategia en acciones concretas) del mapa estratégico, se debe emplear las palabras SI y ENTONCES, del ejemplo seria del siguiente modo.

Si realizamos Planes de Incentivos, entonces mejoraremos la satisfacción de los empleados, Si mejoramos la satisfacción de los empleados, entonces produciremos un Servicio de Calidad, si obtenemos una calidad en el servicio, entonces lograremos la satisfacción del cliente, si logramos la satisfacción del cliente, entonces provocaremos la fidelidad del cliente, si tenemos la fidelidad del cliente, entonces se generara un crecimiento en las ventas, si tenemos un crecimiento en las ventas, entonces aumentaremos la rentabilidad de la empresa.

Algo que es importante aclarar de este ejemplo es lo que sucede muchas veces en la practica empresarial, que es el desvirtuar la finalidad del Mapa estratégico y por ende del CMI, es probable que cuando están leyendo el mapa estratégico del ejemplo, al terminarlo daba la impresión que todas estas acciones tenían por finalidad aumentar la RENTABILIDAD, de la empresa, ya que terminamos ahí, si sucedió esto; estamos cometiendo ese error que mencione anteriormente, ya que el mapa estratégico y CMI, lo que hacen es descomponer la estrategia para mostrarla de forma gráfica, la estrategia de la empresa en el ejemplo es mejorar el servicio al cliente para llegar al objetivo que es aumentar la participación del mercado, pero en las perspectivas normalmente se van a generar efecto por la descomposición de la estrategia como el incrementar la rentabilidad de la empresa, para evitar este error, siempre debe estar al final, en la parte superior del mapa estratégico la estrategia u objetivo estratégico de la empresa, de tal suerte que el mapa nos muestre como esta conformada esa estrategia, es decir nos dibuje el camino que se va ha seguir.

Indicadores del CMI

Además cada uno de los elementos que están en el ejemplo del mapa estratégico debe ser medidos por indicadores (que pueden ser financieros y no financieros), la filosofía del CMI nos dice el siguiente pensamiento.

SINO LO PUEDES MEDIR NO LO PUEDES GESTIONAR

Dicho de otra manera sino lo puedes medir, no podrás administrarlo, porque no contaras con parámetros para saber si esta bien o mal, por ejemplo cualquier docente de la universidad necesita medir el avance académico de cada universitario, esto a través de la calificación y/o los créditos, sin estos parámetros como podría administrar, controlar y evaluar a los alumnos.

Por eso cada objetivo estratégico (es decir las acciones concretas), debe contar con un indicador, en algunos objetivos estratégicos, se tiene la dificultad de saber como medirlos, este punto lo ampliare posteriormente.

Y cada objetivo estratégico por su finalidad debe estar en una de estas perspectivas manteniendo la relación causa y efecto, bajo esta premisa describiremos las perspectivas.

Perspectiva financiera

La construcción del CMI debe animar a las empresas a vincular sus objetivos financieros con la estrategia de la empresa.

Los objetivos financieros (las acciones que tiene relación con el campo financiero) sirven de enfoque para los objetivos e indicadores en todas las demás perspectivas.

Los objetivos financieros pueden diferir en forma considerable en cada fase de ciclo de vida de una empresa.

Crecimiento

Sostenimiento

Cosecha

Los objetivos financieros en la fase de crecimiento enfatizarán el crecimiento de las ventas en nuevos mercados y a nuevos clientes y procedentes de nuevos productos y servicios manteniendo unos niveles de gastos adecuados para el desarrollo de los productos y de los procesos, los sistemas, las capacidades de los empleados y el establecimiento de nuevos canales de marketing, ventas y distribución.

Los objetivos en la fase de sostenimiento pondrán énfasis en los indicadores financieros tradicionales, como el ROCE, los beneficios de explotación y el margen bruto. Los proyectos de inversión serán evaluados por medio de análisis estándar de las inversiones, tales como los flujos de caja actualizados. Algunas empresas utilizarán indicadores financieros más nuevos, como el valor económico agregado. Todas estas medidas representan el objetivo financiero clásico: obtener buenos rendimientos sobre el capital aportado.

Los objetivos financieros para las empresas que se encuentran en la fase de cosecha estarán presionadas hacia el CASH FLOW. Cualquier inversión que se haga ha de tener unas restituciones de dinero seguros e inmediatas. Los indicadores financieros tales como rendimiento sobre las inversiones, valor económico agregado y los beneficios de explotación son menos relevantes ya que se han realizado las grandes inversiones. El objetivo no es incrementar al máximo los rendimientos sobre las inversiones, sino aumentar al máximo el dinero que puede devolverse a la empresa, procedente de todas las inversiones realizadas en el pasado. En el ejemplo esta perspectiva esta compuesta solo de dos objetivos estratégicos.

 Perspectivas del cliente

Las empresas identifican los segmentos del cliente y de mercado en que han elegido competir. Estos segmentos representan las fuentes que proporcionarán el componente de ingreso de los objetivos financieros. La perspectiva del cliente permite que las empresas equiparen sus indicadores clave sobre los clientes(satisfacción, retención, adquisición y rentabilidad) con los segmentos del mercado y clientes seleccionados. También les permite identificar y medir en forma explícita las propuestas de valor añadido que entregarán a los segmentos de clientes y de mercados seleccionados.

Las empresas han de identificar los segmentos del mercado en sus poblaciones de clientes existentes y potenciales, y luego seleccionar los segmentos en los que elige competir. La identificación de las propuestas de valor añadido que se entregarán a los segmentos seleccionados se convierte en la clave para desarrollar objetivos e indicadores para la perspectiva del cliente.

El grupo de indicadores centrales de los resultados de los clientes y los cuales son genéricos a todas las organizaciones son los siguientes:

Cuota de Mercado

Incremento de clientes

Retención o adquisición de clientes

Satisfacción del cliente (es uno de los aplicados al ejemplo)

Rentabilidad del cliente (es uno de los aplicados al ejemplo, como Fidelidad)

Los inductores de la actuación para la satisfacción del cliente son:

El tiempo

Calidad

Precios

En el ejemplo se tiene dos objetivos estratégicos.

 Perspectivas del proceso interno

Para esta perspectiva, se identifican los procesos más críticos a la hora de conseguir los objetivos del empresario y clientes. Las empresas desarrollan sus objetivos e indicadores desde esta perspectiva después de haber desarrollado los objetivos e indicadores para la perspectiva financiera y del cliente.

Se le recomienda a los empresarios que definan una completa cadena de valor de los procesos internos que se inicia con el proceso de innovación a través de la identificación de las necesidades de los clientes actuales y futuros y desarrollando nuevas soluciones para estas necesidades, continuando con los procesos operativos mediante la entrega de los productos y servicios existentes a los clientes existentes y culminando con el servicio venta, ofreciendo servicios después de la venta, que se añaden al valor que reciben los clientes.

Cada empresa tiene un conjunto único de proceso para crear valor para los clientes y producir resultados financieros, pero un modelo genérico de cadena de valor del proceso interno abarca tres procesos principales.

El proceso de innovación

El proceso operativo

El servicio postventa

Perspectiva de aprendizaje y crecimiento

Los objetivos establecidos en las perspectivas anteriores identifican los puntos en que la organización ha de ser excelente. Los objetivos de la perspectiva del aprendizaje y crecimiento proporcionan la infraestructura que permite que se alcancen los objetivos ambiciosos en las restantes perspectivas y son los inductores necesarios para conseguir unos resultados excelentes en las anteriores perspectivas.

El CMI recalca la importancia de invertir para el futuro, y no solo en las áreas tradicionales de inversión, como los nuevos equipos y la investigación y desarrollo de productos nuevos. Las organizaciones deben invertir en su infraestructura , es decir, personal, sistemas y procedimientos si es que quiere alcanzar unos objetivos de crecimiento financiero a largo plazo, se habla de tres categorías de variables en la perspectiva de aprendizaje y crecimiento.

Las capacidades de los empleados

La satisfacción del empleado

La retención del empleado

La productividad del empleado

Las capacidades de los sistemas de información

La motivación, delegación de poder y coherencia de objetivos.

Los inductores del crecimiento y aprendizaje provienen primordialmente de tres fuentes: los empleados, los sistemas y la equiparación de la organización. Las estrategias para una actuación superior exigirán, en general, unas inversiones importantes en personal, sistemas y procesos que construyen capacidades para las organizaciones.

Los objetivos y las medidas de estos inductores deberán ser parte integrante del CMI de cualquier organización. Los indicadores basados en los empleados, satisfacción, retención y productividad proporcionan medidas del resultado de las inversiones realizadas en los empleados, sistemas y equiparación de la organización.

Construcción del Cuadro de Mando integral

Hasta este punto algunas de las premisas del CMI le deben ser familiares, esto se debe a que usted conoce el Marco Lógico que se utiliza para el tema de proyectos, el cual también tiene una relación causa y efecto, y utiliza indicadores, esta herramienta se conforma en una matriz, pues bien el CMI también, por eso motivo es que se denomina CUADRO DE MANDO INTEGRAL ya que es un cuadro de donde se gestiona (manda), bajo una relación causa y efecto (integral) la estrategia, el formato genérico es el siguiente:

Donde:

a) Objetivos Estratégicos.- Son las acciones concretas que figuran en el mapa estratégico, bajo la relación causa y efecto, es decir la parte de se desarmaron de la estrategia .

b) Indicadores Estratégicos.- Son indicadores que miden la actuación de cada objetivo estratégico, en la CMI se menciona mucho por separado también los indicadores de causa y efecto y/o indicadores de actuación, estos últimos vendrían a ser lo mismo, estos indicadores son parte del indicador estratégico, que mide al objetivo estratégico, para comprender esto analicemos parte del ejemplo, en la perspectiva financiera existe el objetivo estratégico "Rentabilidad" como ultimo paso, este se puede medir con el indicador estratégico del ROI, que tiene la siguiente formula:

ROI =  ( Utilidad de Los Activos  / Total Activos )  x 100%

El indicador de actuación seria la Utilidad de la gestión y/o Total activos, por ejemplo tomando el primero si aumentamos las utilidades manteniendo los activos, lograremos subir la rentabilidad, estamos provocando una causa que tendrá el efecto de aumentar o disminuir el resultado (efecto), como ven los indicadores actuación en algunos casos son parte del indicador estratégico.

c) Blancos o Metas.- Son para fijar un limite o meta que se desea logra con cada indicador, siguiendo el ejemplo de la "Rentabilidad" que es medida por ROI, en este punto la empresa desea que este indicador llegue al 10% como meta, entonces son parámetros que fijamos como blanco para ser alcanzados por el indicador.

d) Programas de Acción .- Son las medidas, programas de corto plazo o acciones especificas que se deben realizar para que logramos cada objetivo estratégico por perspectiva, desde el enfoque estratégico serian como las tácticas, son eminentemente la parte operativa del CMI.

Dicho esto aplicaremos todo lo mencionado, y armaremos un CMI en base al ejemplo simple, que seria de la siguiente forma.

Podemos apreciar como se ha incorporado el mapa estratégico, los objetivos estratégicos los indicadores por cada objetivo, así como sus blancos y programas de acción.

Se aclara que este ejemplo es simple solo para mostrar el CMI, pero aun así puede existir otra forma (otra estrategia) para llegar al objetivo de largo plazo, en el CMI el concepto de estrategia es otro, no es la camino para alcanzar el objetivo sino es solo una HIPOTESIS, dicho de otro modo creemos que estas acciones nos llevaran al objetivo, pude existir otra forma, que de igual modo se aplicara esta metodología.

Cuál es el número y orden de las perspectivas

Todo lo expuesto hasta este momento es de forma genérica propuesta por los creadores del CMI, pero ellos nos indican que el CMI es flexible, y se acomoda a las características de la organización y del sector al cual pertenecen.

Para apreciar la flexibilidad de CMI les hago la siguiente pregunta ¿Quién es el Cliente de COCA-COLA?, cuando se hace este pregunta normalmente lo primero que nos viene a la cabeza es que el cliente de coca-cola es uno mismo, es decir nosotros.

Pero es un error por uno, no va hasta la fabrica de Coca-Cola a comprar un embase o botella de este refresco, uno va ha comprar este producto a la tienda o supermercado, ya que uno es en realidad el consumidor final, el cliente verdadero de Coca-Cola es en realidad estos intermediarios (tiendas, supermercados, etc), a los cuales esta destinado por ejemplo su sistema de distribución, entonces si Coca-Cola hiciera un CMI tendría posiblemente cinco perspectivas, donde figura aparte de la perspectiva de cliente la PERSPECTIVA DE CONSUMIDOR FINAL.

Cada organización dependiendo de sus características puede necesitar más de las cuatro perspectivas genéricas, lo cual nos lleva al orden, el mismo de manera genérico es:

Perspectiva Financiera, Perspectiva Cliente, Perspectiva Procesos Internos, Perspectiva de Aprendizaje y Formación.

Pero el orden y nombre de cada perspectiva también puede variar dependiendo del tipo organización (ONG, Alcaldía, Municipio, Hospital, fabrica, etc). Por ejemplo mi persona realizo un CMI para la Facultad de Ciencias Puras y Exactas de una Universidad Estatal y el orden que aplique fue el siguiente:

Perspectiva Comunidad Universitaria (en vez de perspectiva del Cliente)

Perspectiva de Procesos Internos.

Perspectiva de Formación y Desarrollo (en vez de perspectiva de aprendizaje y formación).

Perspectiva Financiera (al último porque la universidad estatal, es financiada por el Estado y no genera sus propios recursos como sucede en las universidades privadas).

Como ven el número, orden y denominación de las perspectivas puede variar, los autores nos dicen a este punto lo siguiente:

Además, se puede enriquecer el CMI, recordemos que el mismo es una matriz que tiene la siguiente forma:

 Pero, en la práctica con la finalidad de contar más insumos, he incorporado algunos elementos del marco lógico, para hacer al CMI más versátil, estos elementos nuevos son, medios de verificación, y/o fuentes de verificación, y supuestos para que el CMI quede de la siguiente forma:

 Algunos indicadores

En el tema de los indicadores se puede dividir en dos tipos, los financieros y los no financieros. Del primero normalmente son los del Dupont, que van orientados a los temas de liquidez, endeudamiento, rentabilidad, etc. Como son más conocidos estos indicadores me orientare a los no financieros y les brindare unos ejemplo de ellos:

Tasa de crecimiento (para ventas, ingresos, cantidad de pedidos, etc)

 Regla de tres.

El ROI por ejemplo es una regla tres, porque si la empresa trabaja con todo sus activos igual 100% cuanto seria la utilidad que genero respecto de la empresa (o el total de activos), X=incógnita a encontrar en %.

Llevada a formula nos da el %, que buscamos, este criterio se puede emplear para objetivos estratégicos no financieros.

Promedio de Satisfacción.

Para esto se debe elaborar formularios por ejemplo para clientes o empleados donde cada respuesta tiene un valor que se pondera para calificar un promedio.

COMO GESTIONAR EL CMI.

Para que tenga existo su estrategia cada objetivo estratégico y sus respectivos programas de acción deben formar parte de cada gestión en su Programa Operativa Anual POA, también llamado Plan de acción anual, para que sea operativo el CMI durante cada gestión hasta completar el lapso de tiempo del mismo.

Durante cada gestión y de forma trimestral se va ir evaluando los indicadores de cada objetivo para ver si están llegando a los blancos fijados, así también los programas de acción, del mismo modo como evaluamos la ejecución presupuestaria, solo así se podrá convertir en el CMI en un verdadero SISTEMA DE GESTIÓN ESTRATEGICA.

Cuando la empresa tenga mas de una estratégica, el CMI en su mapa estratégico llegara a tener esta figura.

 Donde la empresa tiene cuatro estrategias y los objetivos estratégicos se van armando para llegar a los mismos, nótese que algunos objetivos estratégicos sirven de pivote para más de una estrategia.

Esperando que a lo largo de este paseo, haga comprendido las virtudes del CMI así como su diseño, lo invito a practicar diseñando estrategias para llevarlas luego al CMI. Y dejo mi correo electrónico para cualquier consulta.

Protección de la Maternidad y Paternidad en el trabajo

La SUNAFIL como organismo técnico responsable de promover , supervisar y fiscalizar el cumplimiento de la normativa sociolaboral y cultural ...